¡Bienvenidos a la Biblioteca de Pensiones!
En este espacio encontrarás una gran variedad de recursos académicos y técnicos sobre temas relacionados a pensiones, desde beneficios, mercado laboral y demografía, hasta inversión, gestión de riesgos, y otros.
Está dirigido a personas que buscan ampliar sus
conocimientos en materia pensional, así como estudiantes y académicos que buscan aportar a la literatura de pensiones, y también, a los hacedores de políticas públicas en materia de Seguridad Social que buscan información relevante para la toma de decisiones.
Artículo:
Pensions at a Glance: Latin America and the Caribbean
Autor: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Banco Mundial
Año: 2014
Resumen: The biggest pension policy challenge faced by most countries in Latin America and the Caribbean (LAC) today is low coverage of formal pension systems, both in terms of the proportion of workers participating in pension schemes and the proportion of the elderly receiving some kind of pension income. Efforts to close the coverage gap, for example, through non-contributory pensions, are therefore at the heart of the pension policy debate in the region. However, these policies might pose significant fiscal challenges in the next decades as the population ages. Chapter 2 presents three main indicators describing the demographic conditions relevant for pension policy, namely fertility rates, life expectancy and old-age support ratios. This is followed by a systematic comparison, in Chapter 3, of system designs across countries using the standard OECD Pensions at a Glance typology and presenting several key indicators of adequacy, including gender-specific gross and net replacement rates and pension wealth at different income levels. Finally, Chapter 4 provides the profiles of each pension system in Latin America and the Caribbean in terms of their architecture, rules and parameters.
Fuente: Banco Mundial
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Informes
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Impacto del ahorro previsional voluntario en las pensiones del sistema de capitalización individual del régimen contributivo en República Dominicana
Autor: Mendieta Amarante, Gina J.; Jiménez Guerrero, Juan Carlos
Año: 2014
Resumen: El presente estudio constituye un análisis sistemático que identifica y cuantifica el impacto del ahorro voluntario en las pensiones del Sistema de Capitalización Individual de República Dominicana, desarrollando un modelo matemático-actuarial que estima los montos de pensiones a percibir por los afiliados, con miras a concientizar a la población sobre la importancia del referido ahorro como fuente de financiamiento adicional a la jubilación. Asimismo, se pretende generar una propuesta de políticas públicas tendentes a fomentar el ahorro voluntario, sin introducir restricciones ineficientes en la asignación del mismo. Los resultados obtenidos constatan que el funcionamiento adecuado de un Sistema de Capitalización Individual debe concebirse considerando aspectos estructurales y características propias del mercado laboral del país donde se implemente, resaltando diferencias significativas de acuerdo a las particularidades del sector de actividad económica del trabajador. El modelo arroja montos de pensiones y tasas de reemplazo insuficientes cuando se considera el esquema obligatorio, generando resultados significativos al incorporar pequeños aportes voluntarios durante un largo período de tiempo, siendo estos sensibles al período de la vida laboral activa en que se realicen, evidenciándose la necesidad de crear estímulos al ahorro voluntario para así alcanzar niveles de pensiones que representen tasas de sustitución de ingresos satisfactorias.
Fuente: Banco Central de la República Dominicana
Clasificación: Ahorro Previsional
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Riesgo de longevidad y mecanismos para su mitigación
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2014
Resumen: En la medida que la población envejezca, ésta consumirá un porcentaje creciente de recursos, lo que implica una presión sobre la solvencia de los sectores público y privado. Tanto los Estados como los proveedores privados de pensiones se han estado preparando para las consecuencias financieras del envejecimiento. Sin embargo, esta preparación está basada en proyecciones demográficas que en el pasado han subestimado permanentemente las expectativas de vida de las personas (FMI, 2012). La longevidad inesperada más allá de estas proyecciones, si bien es una buena noticia para las personas y la sociedad en su conjunto, es un riesgo financiero para los Estados, para las Compañías de Seguros de Vida (en el caso de las pensiones pagadas bajo la modalidad de “Renta Vitalicia”), los que tendrán que pagar más de lo esperado en prestaciones de la seguridad social y en pensiones. También constituye un riesgo financiero para los individuos, quienes pueden sobrevivir a sus recursos jubilatorios (tal es el caso, por ejemplo, de las pensiones bajo la modalidad de “Retiro Programado” en los programas de capitalización individual).
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Regulación y Supervisión
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Cash Transfers and Child Labor
Autor: de Hoop, Jacobus; Rosati, Furio C.
Año: 2014
Resumen: Cash transfer programs are widely used in settings where child labor is prevalent. Although many of these programs are explicitly implemented to improve children's welfare, in theory their impact on child labor is undetermined. This paper systematically reviews the empirical evidence on the impact of cash transfers, conditional and unconditional, on child labor. The authors find no evidence that cash transfer interventions increase child labor in practice. On the contrary, there is broad evidence that conditional and unconditional cash transfers lower both children's participation in child labor and hours worked and cushion the effect of economic shocks that may lead households to use child labor as a coping strategy. Boys experience particularly strong decreases in economic activities, girls in household chores. The findings underline the usefulness of cash transfers as a relatively safe policy instrument to improve child welfare, but also point to knowledge gaps, for instance regarding the interplay between cash transfers and other interventions, that should be addressed in future evaluations to provide detailed policy advice.
Fuente: Banco Mundial
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Impacto del ahorro previsional voluntario en las pensiones del sistema de capitalización individual del régimen contributivo en República Dominicana
Autor: Jiménez Guerrero, Juan Carlos; Mendieta Amarante, Gina J.
Año: 2014
Resumen: El presente estudio constituye un análisis sistemático que identifica y cuantifica el impacto del ahorro voluntario en las pensiones del Sistema de Capitalización Individual de República Dominicana, desarrollando un modelo matemático-actuarial que estima los montos de pensiones a percibir por los afiliados, con miras a concientizar a la población sobre la importancia del referido ahorro como fuente de financiamiento adicional a la jubilación. Asimismo, se pretende generar una propuesta de políticas públicas tendentes a fomentar el ahorro voluntario, sin introducir restricciones ineficientes en la asignación del mismo. Los resultados obtenidos constatan que el funcionamiento adecuado de un Sistema de Capitalización Individual debe concebirse considerando aspectos estructurales y características propias del mercado laboral del país donde se implemente, resaltando diferencias significativas de acuerdo a las particularidades del sector de actividad económica del trabajador. El modelo arroja montos de pensiones y tasas de reemplazo insuficientes cuando se considera el esquema obligatorio, generando resultados significativos al incorporar pequeños aportes voluntarios durante un largo período de tiempo, siendo estos sensibles al período de la vida laboral activa en que se realicen, evidenciándose la necesidad de crear estímulos al ahorro voluntario para así alcanzar niveles de pensiones que representen tasas de sustitución de ingresos satisfactorias.
Fuente: Banco Central de la República Dominicana
Clasificación: Ahorro Previsional
Tipo de Publicación: Libros
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »