¡Bienvenidos a la Biblioteca de Pensiones!
En este espacio encontrarás una gran variedad de recursos académicos y técnicos sobre temas relacionados a pensiones, desde beneficios, mercado laboral y demografía, hasta inversión, gestión de riesgos, y otros.
Está dirigido a personas que buscan ampliar sus
conocimientos en materia pensional, así como estudiantes y académicos que buscan aportar a la literatura de pensiones, y también, a los hacedores de políticas públicas en materia de Seguridad Social que buscan información relevante para la toma de decisiones.
Artículo:
Assessing Fiscal Risks in Bangladesh
Autor: Medina, Leandro
Año: 2015
Resumen: This paper identifies, quantifies, and assesses fiscal risks in Bangladesh. By performing sensitivity analysis and using stochastic simulations, it measures risks arising from shocks to GDP growth, the exchange rate, commodity prices, and interest rates. It also analyzes specific fiscal and institutional risks, such as those related to the pension system, the issuance of guarantees, the state-owned commercial banks, and the external borrowing and debt management strategy. The paper finds that fiscal aggregates are particularly sensitive to shocks to commodity prices and exchange rates. Other factors that could affect fiscal aggregates are the unfunded pension system and the limited institutional capacity.
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Reducing Old Age and Economic Vulnerabilities : Why Uganda Should Improve its Pension System
Autor: Banco Mundial
Año: 2014
Resumen: This is the fourth edition of the Uganda Economic Update series. As with previous editions, this update first provides information related to the current state of the economy before focusing on a particular subject of importance. The special focus of this issue concerns how pensions can reduce vulnerabilities at both individual and macroeconomic levels. The Ugandan economy has continued the process of recovery, growing by 5.9 percent during the first half of FY2013 and FY2014 amidst droughts, disruptions related to civil unrest in South Sudan, and aid cuts. Eight consecutive quarters of positive growth since the slump in FY2011 and FY2012 confirm that the economy has returned on the strong growth path and may reach a rate of growth of 6.0 percent per annum in FY2013 and FY2014. The positive outlook is subject to risks, key among which will be those emanating from its fiscal management regime due to continuous low revenue collection and reduction of aid to Uganda; increased spending pressures in the advent of the 2016 elections, and accelerating public investments amidst gaps in public investment efficiency. In addition, given its recently increased dependency on the South Sudan market for its exports, the protracted crisis in South Sudan could have severe consequences to the Ugandan economy. In that context, a coherent policy of social protection, including for the elderly, can promote social transformation and accelerate economic development. An effective social protection system is needed to protect vulnerable groups from negative shocks such as loss of employment, death of bread winner, or bad weather. Achieving the vision of a transformed Uganda means addressing vulnerabilities at both individual and at country levels. Uganda is already taking steps to start building an effective pension system, but challenges remain in ensuring transparent and proper governance of the pension funds; achieving efficiency objectives, building up the institutional capacity, and managing the fiscal pressures due to expenses to existing pensions and the new public pension scheme at the same time. Well designed and managed pension systems can contribute significantly to the country's ongoing transformation.
Fuente: Banco Mundial
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Informes
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Perspectivas del sistema público de pensiones y el papel de la previsión complementaria
Autor: Diego Valero
Año: 2014
Resumen: El artículo da un repaso al sistema de pensiones en España, analizando tanto el sistema público como el sistema privado complementario. Se revisan, desde una perspectiva global, los procesos de reformas públicas que, sobre todo, se realizan desde la óptica de la sostenibilidad, con lo cual puede quedar resentida la adecuación y suficiencia. Estos dos últimos principios pueden reforzarse mediante el desarrollo de sistemas complementarios de pensiones de insuficiente desarrollo en España, y algunas vías para que desempeñen el papel que les corresponde en la protección social son presentadas y analizadas en un marco comparado.
Fuente: EKONOMIAZ: Revista vasca de economía
Clasificación: Reformas de Pensiones
Tipo de Publicación: Artículo Académico
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Las políticas públicas para promover la previsión social complementaria
Autor: Yermo, Juan
Año: 2014
Resumen: Este artículo aborda las distintas opciones de políticas que pueden aplicarse para promover los planes de previsión complementarios y evalúa su validez basándose en la experiencia de países que las han implementado. De esta manera se percibe la obligatoriedad como la política más efectiva para asegurarse un alto grado de cobertura, unas aportaciones adecuadas y un alto grado de equidad en la distribución de la cobertura. No obstante otras opciones contempladas para lograr niveles de cobertura elevados y homogéneos incluyen la adhesión automática, la provisión de incentivos financieros, el desarrollo de programas de formación financiera así como facilitar y simplificar el acceso y las decisiones ligadas a los planes privados de pensiones. Por último se explica la importancia del buen diseño de los planes teniendo en cuenta la interacción con las prestaciones públicas básicas.
Fuente: EKONOMIAZ: Revista vasca de economía
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Artículo Académico
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Capitalización y reparto: un análisis comparativo
Autor: Zubiri, Ignacio
Año: 2014
Resumen: En este artículo se analizan los sistemas de reparto y capitalización. Si el reparto es estricto, en épocas de envejecimiento no puede sostener un sistema de pensiones. Si se admite que parcialmente se financie con impuestos es superior en todos los aspectos a la capitalización. La capitalización no puede (por el coste de la transición) ni debe (por sus propiedades) ser la base un sistema de pensiones previamente basado en el reparto. En realidad, cubre menos contingencias, conlleva riesgos mayores y la rentabilidad (corregida por el riesgo y restando las comisiones y primas) no será alta. No tiene sentido dedicar recursos públicos a los sistemas privados (en vez de al público) pero quien insista en hacerlo debe centrarse en potenciar los sistemas de empleo y las cuentas individuales sin intervención de una gestoras de planes que saben más de cobrar comisiones que de obtener rentabilidad.
Fuente: EKONOMIAZ: Revista vasca de economía
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Artículo Académico
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »