¡Bienvenidos a la Biblioteca de Pensiones!
En este espacio encontrarás una gran variedad de recursos académicos y técnicos sobre temas relacionados a pensiones, desde beneficios, mercado laboral y demografía, hasta inversión, gestión de riesgos, y otros.
Está dirigido a personas que buscan ampliar sus
conocimientos en materia pensional, así como estudiantes y académicos que buscan aportar a la literatura de pensiones, y también, a los hacedores de políticas públicas en materia de Seguridad Social que buscan información relevante para la toma de decisiones.
Artículo:
OECD Reviews of Pension Systems: Slovenia
Autor: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
Año: 2022
Resumen: This OECD Pension Review provides an assessment of Slovenia’s retirement income provision from an international perspective and focuses on the capacity of the pension system to deliver adequate retirement income in a financially sustainable way. The review highlights OECD best practices for the design of pensions by covering all components of pension systems: safety nets, public pensions and private funded plans. The analysis is based on both OECD flagship pension publications, Pensions at a Glance and Pensions Outlook, and country-specific sources and research. This Pension Review was written in the context of a technical support project financed by the European Union through the Structural Reform Support Programme (SRSP) and implemented by the OECD in co-operation with the European Commission’s Directorate-General for Structural Reform Support (DG REFORM)
Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Informes
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Los sistemas de pensiones en América Latina: Aportes para el debate de los trabajadores
Autor: Giudice, Soledad; Peluffo, Aníbal; Otero, Natalia; Comisión Técnica Asesora de Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU)
Año: 2022
Resumen: Pensar y debatir sobre la etapa de retiro es un tema que siempre ha sido complicado para los trabajadores y los sindicatos. Por eso, la discusión y la formación de posturas sobre los sistemas de pensiones es un desafío que hay que enfrentar, para que los cambios y reformas que impulsa el sistema político no vayan en contra de los derechos y el bienestar de la mayoría de la población.
Este material pretende ser un aporte para el debate a partir de un análisis sencillo y comparaciones claras que brindan un panorama sobre los sistemas de pensiones de la región. La discusión acerca de los recursos que la sociedad destina a la etapa de retiro de las personas es parte fundamental de la búsqueda de una protección social integral, amplia, justa e inclusiva. Se espera que este documento ayude a comprender mejor cómo y por qué dar ese debate.
Fuente: Fundación Friedrich-Ebert (FES)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Financiamiento de las pensiones en Costa Rica: Opciones de Reforma al Régimen por Invalidez, Vejez y Muerte
Autor: Pacheco Jiménez, José Francisco; Alvarado-Prado, Rebeca
Año: 2022
Resumen: Los regímenes de pensiones son piedras angulares de los modelos de bienestar de nuestros países al proteger a la población de los riesgos derivados de la vejez, invalidez o muerte.
La dinámica de los esquemas de pensiones obliga a su evaluación y revisión, si bien lo paramétrico suele dominar las decisiones, existen otras áreas donde es necesario discutir medidas para la sostenibilidad, suficiencia y equidad del modelo.
Esta publicación concluye que género, gobernanza, reglas de operación, pensiones complementarias y Renta Básica Universal son temas relevantes en un concepto de reforma
Fuente: Fundación Friedrich-Ebert (FES)
Clasificación: Beneficios
Tipo de Publicación: Informes
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
El Sistema Previsional Argentino, sus Logros y Desafíos: Aportes para un Debate de Política Informado
Autor: Apella, Ignacio
Año: 2022
Resumen: En las últimas décadas, el sistema previsional argentino ha logrado significativos avances en la expansión de su cobertura, llegando a casi el cien por ciento de los adultos mayores, al ampliar su régimen semi y no contributivo. Asimismo, estableció mecanismos automáticos de movilidad de los beneficios que permitieron sostener parcialmente el poder adquisitivo de los mismos. No obstante, aún quedan algunos desafíos importantes que requieren la intervención de la política pública. Algunos de ellos son relevantes en el corto plazo, relacionados con la cobertura y la equidad del sistema, mientras que otros son importantes en el largo plazo asociados con la sustentabilidad financiera del en un contexto de envejecimiento poblacional. Las prestaciones no contributivas no consideran la historia laboral de los trabajadores y sus cotizaciones parciales realizadas en el pasado, generando un problema de inequidad horizontal. Adicionalmente, la coexistencia de diferentes esquemas de pensiones, donde coexisten esquemas provinciales y regímenes especiales y diferenciales cada uno con sus propias reglas de juego y diferente generosidad de beneficios, es fuente de inequidad dentro del sistema nacional. Los logros del sistema de pensiones en términos de cobertura y adecuación han impactado los costos. En 2020, el gasto público en pensiones alcanzó casi el 12 por ciento del PIB, similar al de los países desarrollados donde el envejecimiento de la población es considerablemente mayor. En este contexto, las opciones de política que se presentan en este documento buscan redefinir los objetivos del sistema, buscando una mayor equidad y sustentabilidad. Partiendo de esta premisa, el documento explora los beneficios de rediseñar el sistema bajo un modelo de dos pilares, es decir, una prestación universal relacionada con la protección frente al riesgo de caer en situación de pobreza más un régimen contributivo, proporcional a las cotizaciones realizadas por los trabajadores durante toda su trayectoria laboral. Abordar el tema de la cobertura incorporando esta dimensión no solo mejoraría la equidad de aportes y beneficios, sino que generaría incentivos para extender la vida laboral de los adultos mayores. Al mismo tiempo, una estrategia que armonice las reglas entre los diferentes esquemas, elimine las inequidades y los problemas de gestión y se centre en el beneficiario - y no en el beneficio - como el centro del sistema, acercaría el modelo a un modelo más equitativo y sustentable.
Fuente: Banco Mundial
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Libros
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Prosperidad y pensiones : reflexiones y perspectivas tras 20 años de la reforma de pensiones en la República Dominicana
Autor: Barr, Nicholas; Valero, Diego; Tuesta, David; Robles, Edgar; García, Jaime; Lozano, Manuel; Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP)
Año: 2022
Resumen: La Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP) se siente muy honrada y altamente motivada en presentar el libro “Prosperidad y Pensiones: Reflexiones y perspectivas tras 20 años de la reforma de pensiones en la República Dominicana”, un análisis profundo sobre los sistemas de pensiones, sus logros y retos actuales, y centrado especialmente en el caso dominicano. Esta obra ha sido preparada con mucho esmero por los doctores Nicholas Barr, Diego Valero, David Tuesta, Edgar Robles, y los actuarios Jaime García y Manuel Lozano, y prologada por el primer Presidente del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), actual Presidente del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, doctor Milton Ray Guevara.
Fuente: Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS)
Clasificación: Reformas de Pensiones
Tipo de Publicación: Libros
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »