¡Bienvenidos a la Biblioteca de Pensiones!
En este espacio encontrarás una gran variedad de recursos académicos y técnicos sobre temas relacionados a pensiones, desde beneficios, mercado laboral y demografía, hasta inversión, gestión de riesgos, y otros.
Está dirigido a personas que buscan ampliar sus
conocimientos en materia pensional, así como estudiantes y académicos que buscan aportar a la literatura de pensiones, y también, a los hacedores de políticas públicas en materia de Seguridad Social que buscan información relevante para la toma de decisiones.
Artículo:
Índice Mundial de pensiones Mercer CFA 2022: Orientación de los sistemas de pensiones en el mundo
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2022
Resumen: El Índice Mundial de Pensiones de Mercer 2022 evalúa los sistemas de pensiones de 44 países, siendo los mejor evaluados los de Islandia, Países Bajos y Dinamarca y los peor evaluados los de Argentina, Filipinas y Tailandia.
Las recomendaciones de mejora más frecuentes que hace el informe de Mercer a los países de la región son: (i) aumentar el nivel mínimo de apoyo a las personas más pobres, (ii) mejorar el acceso a planes de pensión bien administrados, (iii) aumentar la edad de retiro de tal manera que refleje el aumento de las expectativas de vida y (iv) fomentar el ahorro privado, tanto obligatorio como voluntario. A pesar de esto, algunas de las reformas de pensiones que se están discutiendo en la región no atienden a estas sugerencias y con respecto a la última de ellas, incluso van en sentido contrario. En Chile se propone destinar la nueva cotización a un sistema de reparto con cuentas nocionales, mientras que en Colombia se discute desviar cotizaciones desde el sistema de ahorro individual al sistema de reparto. Estas propuestas van en contra de la tendencia mundial de los sistemas de pensiones y debido a las tendencias demográficas, implican un riesgo sobre la sostenibilidad financiera de los sistemas.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Estadísticas de Pensiones
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Título: Análisis y evolución de las pensiones no contributivas de vejez en América Latina
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2022
Resumen: El número de países con pensiones no contributivas en América Latina aumentó de seis en el año 2000 a quince en el 2017, subiendo la cobertura de estos beneficios en el mismo periodo de 3.8% a 22.7% de las personas de 65 o más años. Sin embargo, aún existe una brecha significativa de cobertura, pues un 41% de la población mayor de 65 años no recibe ningún tipo de pensión, contributiva o no contributiva.
El gasto público estimado en las pensiones no contributivas fluctúa entre 0.1% y 1.8% del PIB. El mayor porcentaje se observa en Chile, que aumentó significativamente el monto de la pensión no contributiva en los últimos tres años y amplió el universo de personas que tienen derecho a ella. En el otro extremo están Colombia, El Salvador y Perú, con un gasto equivalente a entre 0.1% y 0.2% del PIB, debido a la escasa cobertura de los beneficios entre la población de adultos mayores y el bajo nivel de las pensiones otorgadas.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Impacto de los cambios demográficos sobre los sistemas de pensiones de reparto: Análisis internacional
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2022
Resumen: En los sistemas de pensiones de reparto las cotizaciones de los trabajadores activos se utilizan para pagar las pensiones de los jubilados actuales, por lo que su funcionamiento dependerá estrechamente de cuántas personas en edad de trabajar existen por cada persona en edad de jubilación, es decir, de la tasa de dependencia de la vejez (TD).
De esta forma, es necesario sustituir los sistemas de reparto total o parcialmente por sistemas de ahorro individual o incorporar mecanismos de ahorro individual voluntario progresivamente para darles sostenibilidad. La situación es especialmente preocupante para Latinoamérica, donde el envejecimiento será tan acelerado que ésta llegará a ser junto a Europa la región más longeva en el 2100. Además, los elevados niveles de informalidad profundizan los problemas financieros de los sistemas de reparto y/o de los sistemas de pensiones no contributivos.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Mercado Laboral
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Propuestas recientes de perfeccionamiento al sistema de pensiones de Colombia
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2022
Resumen: El sistema de pensiones de Colombia consiste en un primer pilar no contributivo focalizado en los más pobres y financiado con impuestos generales (Colombia Mayor); un segundo pilar en el que un sistema de reparto (RPM) y uno de capitalización individual (RAIS) compiten desde 1993; y un tercer pilar de ahorro voluntario con incentivos tributarios. Una de las particularidades del sistema es que la Constitución señala que el monto de las pensiones no puede ser inferior al salario mínimo, por lo que solo se entrega una pensión contributiva a quienes cumplen con los requisitos de tiempo aportado requerido (25 años en el RPM; 22 en el RAIS). A pesar de ello, existe como beneficio alternativo el denominado esquema BEPS (sistema semi contributivo), que permite a quienes no pudieron pensionarse (por no cumplir con los requisitos de tiempo cotizado), transformar sus saldos retirados (más un ahorro adicional) en un “beneficio periódico”.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Reformas de Pensiones
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
¿Cuáles son las reformas necesarias para mejorar las pensiones en América Latina?
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2022
Resumen: El envejecimiento de la población mundial incentiva una creciente participación de los sistemas de capitalización en la construcción de pensiones adecuadas para los trabajadores. Por ello es muy relevante perfeccionar su diseño en los siguientes siete aspectos
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Reformas de Pensiones
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »