¡Bienvenidos a la Biblioteca de Pensiones!
En este espacio encontrarás una gran variedad de recursos académicos y técnicos sobre temas relacionados a pensiones, desde beneficios, mercado laboral y demografía, hasta inversión, gestión de riesgos, y otros.
Está dirigido a personas que buscan ampliar sus
conocimientos en materia pensional, así como estudiantes y académicos que buscan aportar a la literatura de pensiones, y también, a los hacedores de políticas públicas en materia de Seguridad Social que buscan información relevante para la toma de decisiones.
Artículo:
El rol de los fondos de pensiones para promover mejores estándares de gobierno corporativo
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2017
Resumen: El Gobierno Corporativo (GC) es un conjunto de normas, prácticas y procedimientos que determinan y regulan las acciones al interior de una empresa, estableciendo derechos y obligaciones a las distintas partes involucradas. Las buenas prácticas de GC favorecen la integridad de las empresas, instituciones financieras y mercados. Las empresas que adoptan dichas prácticas incrementan su eficiencia, reducen costos, limitan el riesgo y se legitiman ante la sociedad y los mercados, lo que redunda en incrementos de competitividad y en reducciones en el costo de capital, aumentando así el valor de las compañías.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Fondos de Inversión
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Inversión en activos alternativos en un mundo de bajas rentabilidades
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2017
Resumen: La baja rentabilidad de los activos tradicionales (bonos y acciones, principalmente) es uno de los principales retos que enfrentan en la actualidad los sistemas de pensiones alrededor del mundo. Ante esto, la búsqueda de propuestas que contribuyan a mejorar las rentabilidades de largo plazo de los recursos previsionales, y así aumentar los montos de las pensiones resulta crucial para los sistemas privados de capitalización individual.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Fondos de Inversión
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Technology and Pensions
Autor: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
Año: 2017
Resumen: Innovative applications of technology for financial services, or FinTech, are already being used to improve communication with consumers and their engagement with their pension plans. This report provides an overview of how technology is being used to improve pension design and delivery and how regulators are managing these changes.
Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Informes
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
El diseño de los sistemas de pensiones y la igualdad de género ¿Qué dice la experiencia europea?
Autor: Arza, Camila
Año: 2017
Resumen: La desigualdad de género es un problema común a la mayoría de los sistemas de pensiones del mundo.
Cuando las prestaciones están basadas en la historia laboral, salarial y contributiva, las mujeres suelen tener menor cobertura y beneficios más bajos que los hombres. Esta brecha de género surge fundamentalmente de la combinación de dos factores: las diferentes trayectorias laborales de hombres y mujeres, por un lado, y las reglas del sistema de pensiones, por el otro. En promedio, las mujeres tienen una menor tasa de participación laboral, más interrupciones en la trayectoria laboral y salarios más bajos que los hombres, y son quienes más a menudo dejan el empleo cuando es necesario cuidar a un hijo o hija, o a un familiar, o toman empleos con menor demanda de tiempo que puedan combinar mejor con las responsabilidades familiares. Aunque muchos sistemas de pensiones están basados en un modelo de trabajador a tiempo completo con una vida laboral continua hasta la jubilación, la realidad de muchas mujeres es diferente. Así, en la práctica las mujeres suelen acumular menos registros contributivos a lo largo de su vida laboral y menos derechos jubilatorios que los hombres.
Este trabajo analiza los principales aspectos del diseño de los sistemas de pensiones en Europa que son relevantes desde una perspectiva de género. El diseño de los sistemas de pensiones es fundamental porque en la práctica determina en qué medida las desigualdades de género en múltiples ámbitos de la vida social y económica se traducen en desiguales derechos jubilatorios. Europa ha sido pionera en el desarrollo de sistemas de pensiones amplios e inclusivos, que actualmente alcanzan un alto nivel de cobertura. En las últimas décadas, sin embargo, muchos países implementaron profundas reformas tendientes a reducir el gasto futuro en un contexto de envejecimiento poblacional y austeridad fiscal. En algunos casos, esto supuso una reducción de los mecanismos redistributivos incorporados en los sistemas previos. La creciente importancia de sistemas de contribución definida y prestaciones suplementarias privadas está haciendo cada vez más necesario el desarrollo de instrumentos redistributivos y compensatorios para fomentar la igualdad de género en los beneficios.
Para alcanzar igualdad de género en el sistema de pensiones un aspecto fundamental es contar con un sistema solidario que permita la incorporación de elementos redistributivos entre personas con diferentes trayectorias laborales y socioeconómicas, eviten penalizar las trayectorias de vida típicas de las mujeres, y ofrezcan cobertura plena independientemente de la historia laboral. Los sistemas de pensiones pueden promover la protección económica a las mujeres fundamentalmente de dos maneras (a veces combinadas): otorgando derechos derivados (como las pensiones de viudez) o implementando
instrumentos que garanticen la construcción de derechos individuales. El primer enfoque se basa en un modelo familiarista y ha sido tradicionalmente muy importante en los sistemas de pensiones en Europa: su principal instrumento son las pensiones de supervivencia. El segundo enfoque se basa en una serie de instrumentos que apuntan a evitar que las desigualdades de género del mercado de trabajo y la división sexual del trabajo remunerado y no remunerado, redunden en desiguales derechos jubilatorios para hombres y mujeres. Entre estos instrumentos se incluyen las prestaciones básicas garantizadas, los créditos por períodos dedicados al cuidado de niños y niñas, y diversas regulaciones relativas al cálculo de los beneficios que evitan penalizar características específicas de las mujeres (como su mayor esperanza de vida). Este trabajo estudia los aspectos salientes de cada uno de estos instrumentos en la experiencia europea reciente y da cuenta de los logros y desafíos de los sistemas de pensiones europeos para garantizar la protección económica de las mujeres durante la vejez y fomentar la igualdad de género. El análisis es relevante para las reformas de los sistemas de pensiones en América Latina que apunten a fomentar un diseño coherente con el principio de igualdad de género y desarrollar mecanismos que promuevan la redistribución, compensen las brechas existentes, y eviten la creación y reproducción de las desigualdades.
Este trabajo estudia los aspectos salientes de cada uno de estos instrumentos en la experiencia europea reciente y da cuenta de los logros y desafíos de los sistemas de pensiones europeos para garantizar la protección económica de las mujeres durante la vejez y fomentar la igualdad de género. El análisis es relevante para las reformas de los sistemas de pensiones en América Latina que apunten a fomentar un diseño coherente con el principio de igualdad de género y desarrollar mecanismos que promuevan la redistribución, compensen las brechas existentes, y eviten la creación y reproducción de las desigualdades.
Fuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Pension Funds and the Impact of Switching Regulation on Long-Term Investment
Autor: Pedraza Morales, Alvaro Enrique; Fuentes, Olga; Searle, Pamela; Stewart, Fiona
Año: 2017
Resumen: This paper looks at the impact of members' ability to switch pension fund provider and /or portfolio on the allocation of pension funds to long-term investments. The level of annual turnover in pension fund portfolios was compared with the amount of short-term investments (using government treasury bills and bank deposits as proxy). The investment regulations around switching and other market conduct were then considered. The paper finds that greater movements between pension fund providers and between portfolios is linked to increased holdings of short-term and more liquid assets. Switching appears to be driven by competition, market structure, and investment advice, and, unfortunately, frequently results in poor investment returns for members. The paper makes six recommends for regulators. First, use administrative controls to prevent fraudulent switching between pension providers. Second, provide clear performance and cost comparisons to inform members' choice of provider/fund and encourage informed decision making, which is beneficial for members and the system. Third, supervise and control advertising and marketing (including reporting of performance periods) carefully, to avoid switches based on misleading advice. Fourth, control financial incentives for sales agents, so that switching advice is given in members' interest and not for commercial gain. Fifth, concentrate issuance in government securities, to create more liquid instruments. And sixth, conduct further research on the concept of a central liquidity pool to manage unexpected outflows.
Fuente: Banco Mundial
Clasificación: Fondos de Inversión
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »