¡Bienvenidos a la Biblioteca de Pensiones!
En este espacio encontrarás una gran variedad de recursos académicos y técnicos sobre temas relacionados a pensiones, desde beneficios, mercado laboral y demografía, hasta inversión, gestión de riesgos, y otros.
Está dirigido a personas que buscan ampliar sus
conocimientos en materia pensional, así como estudiantes y académicos que buscan aportar a la literatura de pensiones, y también, a los hacedores de políticas públicas en materia de Seguridad Social que buscan información relevante para la toma de decisiones.
Artículo:
Tendencia mundial: insostenibilidad de los sistemas de reparto impulsa mecanismos de capitalización individual
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2021
Resumen: Las presiones fiscales y demográficas que enfrentan los sistemas de reparto en el mundo han impulsado diversas modificaciones en sus parámetros, reflejando sus profundos problemas de insostenibilidad. Lo anterior, ha llevado a una serie de países a implementar exitosamente mecanismos de capitalización individual, con el fin de mejorar las pensiones, tendencia que continuará en el futuro.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
El Sistema de Cuentas Nocionales: Análisis y Experiencia Internacional
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2021
Resumen: Debido al envejecimiento poblacional, los sistemas de reparto sufren de crecientes déficits financieros, empujando a ajustes constantes de sus parámetros clave, tales como el aumento en la edad de jubilación, el alza de la tasa de cotización, y también reducciones en los beneficios comprometidos.
Las cuentas nocionales surgen como alternativa para aquellos países que no han podido incorporar elementos de capitalización individual, ante la incapacidad de financiar el costo de dicha transición. Sin embargo, en estos esquemas no se genera una acumulación real de fondos, sino que se anotan las cotizaciones de cada trabajador en cuentas individuales ficticias (no reales), las que sirven como guía para calcular su pensión, en base al capital acumulado nocional o “ficticio” multiplicado por un factor de conversión que contempla la esperanza de vida y el rendimiento hipotético de los fondos, entre otros.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Fondos de Inversión
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Retiro de fondos: Desnaturalizando los Sistemas de Pensiones Una mirada a los efectos de esta política pública
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2021
Resumen: Ante el shock negativo de ingresos provocado por la pandemia, que fue más fuertemente sentido por los trabajadores informales, las medidas de apoyo han ido desde transferencias directas por parte del Estado, flexibilizaciones al seguro de desempleo, entrega de créditos blandos y programas de protección del empleo, entre otros. Un dato importante a mencionar es que solo tres países en el mundo permitieron retirar ahorros de los fondos previsionales obligatorios: Australia, Chile y Perú.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Fondos de Inversión
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Another Brick on the Wall: On the Effects of Non-Contributory Pensions on Material and Subjective Well Being
Autor: Bando, Rosangela; Galiani, Sebastián; Gertler, Paul
Año: 2021
Resumen: Public expenditures on non-contributory pensions are equivalent to at least 1 percent of GDP in several countries in Latin America and is expected to increase. We explore the effect of non-contributory pensions on the well-being of the beneficiary population by studying the "Pensiones Alimentarias" program established by law in Paraguay, which targets older adults living in poverty. Households with a beneficiary increased their level of consumption by 44 percent. The program improved subjective well-being in 0.48 standard deviations. These effects are consistent with the findings of Bando, Galiani and Gertler (2020) and Galiani, Gertler and Bando (2016) in their studies on the non-contributory pension schemes in Peru and Mexico. Thus, we conclude that the effects of non-contributory pensions on well-being in Paraguay are comparable to those found for Peru and Mexico and add to the construction of external validity.
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Índice Mundial de Pensiones MERCER CFA 2020: El impacto del Covid-19 en las pensiones
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2021
Resumen: El Índice Mundial de Pensiones de MERCER CFA, que en su edición 2020 evalúa los sistemas de pensiones de 39 países, muestra que Latinoamérica tiene importantes desafíos en esa área. Chile ocupa la décima tercera posición global con 67 puntos de 100 posibles, se encuentra entre los países en categoría B. Más atrás en la categoría C están Colombia en la 21° posición, con 58,5 puntos; Perú en la 24° posición, con 57,2 puntos; y Brasil en la 26° posición, con 54,5 puntos. México se ubica en la posición 35, con 44,7 puntos, y Argentina ocupa el penúltimo lugar, con solo 42,5 puntos; estos dos últimos países están en la categoría D.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Estadísticas de Pensiones
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »