¡Bienvenidos a la Biblioteca de Pensiones!
En este espacio encontrarás una gran variedad de recursos académicos y técnicos sobre temas relacionados a pensiones, desde beneficios, mercado laboral y demografía, hasta inversión, gestión de riesgos, y otros.
Está dirigido a personas que buscan ampliar sus
conocimientos en materia pensional, así como estudiantes y académicos que buscan aportar a la literatura de pensiones, y también, a los hacedores de políticas públicas en materia de Seguridad Social que buscan información relevante para la toma de decisiones.
Artículo:
The effects of pension-related policies on household spending
Autor: Susana Párraga Rodríguez.
Año: 2019
Resumen: Este documento estima el impacto de las políticas de pensiones en el gasto de los hogares. La estrategia de identificación utiliza la desviación de los ingresos y del gasto de los pensionistas causada por la introducción de un nuevo sistema de pensiones durante las décadas de los años 1980 y 1990 en España, y construye una nueva serie narrativa de cambios legislados en el sistema de pensiones. Se presentan una variedad de estimaciones, algunas de las cuales implican que los aumentos en la pensión media tienen un efecto de, aproximadamente, uno por uno en el gasto de los pensionistas. Los efectos más significativos afectan a los pensionistas con altos niveles de gasto, de renta y de riqueza. Estimaciones para diferentes categorías de gasto indican que el aumento de las prestaciones induce a estos pensionistas a gastar más en bienes duraderos. Al mismo tiempo, las políticas de pensiones dirigidas a los pensionistas con menor nivel de renta parecen influir positivamente en el gasto en bienes no duraderos y de primera necesidad como alimentación
Fuente: Banco de España
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Demografía y pensiones: una relación no convencional
Autor: Ayuso Gutiérrez, Mercedes
Año: 2019
Resumen: La esperanza de vida se ha convertido en el indicador biométrico por excelencia en el ámbito de las pensiones. Analizar todos aquellos factores que pueden afectar a la medición del riesgo de longevidad pasa a ser prioritario si el objetivo es diseñar pensiones equitativas para todos, actuarialmente hablando. El artículo sintetiza las consecuencias que pueden derivarse de infraestimaciones de la esperanza de vida a partir de la jubilación, y del efecto que factores socioeconómicos propios de la persona, como el nivel de riqueza o el estado civil, pueden tener en el número de años vividos y en la falta de equidad actuarial en un sistema de pensiones.
Fuente: EKONOMIAZ: Revista vasca de economía
Clasificación: Demografía
Tipo de Publicación: Artículo Académico
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
La edad social de jubilación y su tenaz resistencia. A propósito de la gestión social de la edad
Autor: Chuliá Rodrigo, Elisa
Año: 2019
Resumen: La población mayor de todas las sociedades protegidas por los Estados del Bienestar ha cambiado significativamente a lo largo del último siglo: ha crecido en tamaño, ha aumentado su edad media y ha mejorado su calidad de vida, en buena medida gracias al amplio acceso a prestaciones sociales y servicios públicos que cubren sus necesidades de sustento y salud. Sin embargo, en algunos países –entre ellos, España– la población continúa saliendo definitivamente del mercado de trabajo a una edad media inferior a los 65 años. Este umbral, fijado hace aproximadamente 100 años, se resiste tenazmente a abandonar su estatus de «edad social de jubilación», aun cuando la evolución de la esperanza de vida incrementa continuamente tanto la proporción de personas que alcanzan los 65 años como la duración media de la jubilación, con la consiguiente presión financiera sobre el sistema de pensiones.
Fuente: EKONOMIAZ: Revista vasca de economía
Clasificación: Demografía
Tipo de Publicación: Artículo Académico
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
La edad social de jubilación y su tenaz resistencia. A propósito de la gestión social de la edad
Autor: Chuliá Rodrigo, Elisa
Año: 2019
Resumen: La población mayor de todas las sociedades protegidas por los Estados del Bienestar ha cambiado significativamente a lo largo del último siglo: ha crecido en tamaño, ha aumentado su edad media y ha mejorado su calidad de vida, en buena medida gracias al amplio acceso a prestaciones sociales y servicios públicos que cubren sus necesidades de sustento y salud. Sin embargo, en algunos países –entre ellos, España– la población continúa saliendo definitivamente del mercado de trabajo a una edad media inferior a los 65 años. Este umbral, fijado hace aproximadamente 100 años, se resiste tenazmente a abandonar su estatus de «edad social de jubilación», aun cuando la evolución de la esperanza de vida incrementa continuamente tanto la proporción de personas que alcanzan los 65 años como la duración media de la jubilación, con la consiguiente presión financiera sobre el sistema de pensiones.
Fuente: EKONOMIAZ: Revista vasca de economía
Clasificación: Demografía
Tipo de Publicación: Artículo Académico
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Soluciones laborales: jubilación activa. El camino hacia un contrato compatible
Autor: Blázquez Agudo, Eva María
Año: 2019
Resumen: La edad legal de la jubilación debe adaptarse a los cambios experimentados por la edad biológica. En este contexto, la aplicación del principio de prolongación de la vida laboral debe llevar aparejado el establecimiento por parte de la legislación de mecanismos que colaboren a que los trabajadores séniores continúen en el mercado laboral, al menos hasta la edad legal de jubilación y, cuando así lo estimen conveniente, más allá de este momento. Figuras como la jubilación activa o flexible deben ser repensadas con el fin de establecer un nuevo marco de trabajo para este colectivo. La apuesta por un nuevo contrato (el contrato compatible) que promocione continuar la vida laboral más allá de la edad legal de jubilación podría ser un elemento fundamental para dar respuesta a esta nueva realidad social.
Fuente: EKONOMIAZ: Revista vasca de economía
Clasificación: Mercado Laboral
Tipo de Publicación: Artículo Académico
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »