¡Bienvenidos a la Biblioteca de Pensiones!
En este espacio encontrarás una gran variedad de recursos académicos y técnicos sobre temas relacionados a pensiones, desde beneficios, mercado laboral y demografía, hasta inversión, gestión de riesgos, y otros.
Está dirigido a personas que buscan ampliar sus
conocimientos en materia pensional, así como estudiantes y académicos que buscan aportar a la literatura de pensiones, y también, a los hacedores de políticas públicas en materia de Seguridad Social que buscan información relevante para la toma de decisiones.
Artículo:
Structured Finance in Latin America : Channeling Pension Funds to Housing, Infrastructure, and Small Businesses
Autor: Cheikhrouhou, Hela; Gwinner, W. Britt; Pollner, John; Salinas, Emanuel; Sirtaine, Sophie; Vittas, Dimitri.
Año: 2007
Resumen: The report covers several types of structured finance with such capital market instruments as mortgage-backed securities, structured bond issues for infrastructure financing, securitization of small and medium enterprises (SME)-related assets, and securitization of loans to SMEs. The report also covers factoring and leasing, which can be important sources of finance for SMEs and can be pooled and packaged into marketable securities and sold to pension funds. The report does not cover other types of structured finance, such as exchange trade funds, structured notes with capital protection, or structured financing outside capital markets, such as bank syndications. Chapter 1 focuses on private pension fund investment management and the role of structured bonds. Chapter 2 focuses on the increasing use of structured finance for housing in Latin American countries. Chapter 3 deals with the less developed yet promising area of structured bonds for infrastructure financing. Chapter 4 focuses on the use of structured bonds for SME finance, still in the experimental stage. The report discusses the role of the government in supporting small and medium loan securitizations through partial guarantees (as in Spain) to share the risk of borrower default and through the development of an SME securitization conduit (as in Germany).
Fuente: Banco Mundial
Clasificación: Fondos de Inversión
Tipo de Publicación: Informes
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Hipótesis demográficas y económicas usadas en las valoraciones actuariales de los regímenes de seguridad social y de pensiones
Autor: Boulanger, François; Cossette, Charles; Ouellet, Gilbert
Año: 2007
Resumen: Quebec, como la mayor parte de los países industrializados, deberá hacer frente, en las próximas décadas, a un envejecimiento significativo de su población a causa de una disminución de la natalidad y de una mejora de la esperanza de vida. Dicha evolución tendrá consecuencias importantes en las características de la población activa y en los ingresos y los gastos futuros del régimen público de jubilación.
Durante la elaboración del Análisis Actuarial del Régimen de Pensiones de Quebec al 31 de diciembre de 2006, los actuarios de la Administración de Pensiones de Quebec llevaron a cabo un estudio que comparaba las hipótesis y las proyecciones propias del régimen de Quebec con las de los regímenes de seguridad social de ocho países. Con este fin, la Administración de Pensiones realizó una encuesta que recibió el apoyo de la Asociación Internacional de la Seguridad Social. Los responsables1 de la evaluación actuarial de los regímenes de seguridad social de esos países (Estados Unidos, Finlandia, Francia, Italia, Japón, Reino Unido, Suecia y Suiza) respondieron a un cuestionario titulado: “Envejecimiento de la población y consecuencias en la población activa”. La comparación se basa en la información compilada.
El presente informe contiene una síntesis de los datos obtenidos al término de la encuesta, así como un análisis comparativo de las proyecciones nacionales. Se divide en dos capítulos. El primero muestra la evolución futura del entorno demográfico de los países estudiados. El segundo presenta una comparación de las proyecciones de los distintos países desde el ángulo de la población activa, de la participación en el mercado laboral (particularmente entre las personas de 55 años y mayores) y de otras variables económicas.
Fuente: Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS)
Clasificación: Demografía
Tipo de Publicación: Informes
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
La interacción entre los sistemas de jubilación, la seguridad social, las políticas del mercado laboral y la fiscalidad en la configuración de los patrones de jubilación
Autor: Sørensen, Ole Beier; Buhl, Ole
Año: 2007
Resumen: Muchos países hacen frente a retos fundamentales vinculados con el envejecimiento de la población. Las reformas de las pensiones forman parte de la respuesta, pero se requieren estrategias globales e integrales que aborden el tema más amplio de la reforma de las jubilaciones. Basándose en estudios de casos de siete países y en otras fuentes disponibles, el presente artículo analiza las iniciativas de reforma de la seguridad social que abarcan las pensiones públicas de jubilación, la jubilación anticipada, las pensiones de invalidez, los regímenes de seguro de desempleo, los regímenes del seguro de asistencia médica, las pensiones privadas, las políticas fiscales y las políticas del mercado del trabajo, etc.
En el artículo se muestra que una modificación satisfactoria de los patrones vigentes de jubilación requiere estrategias integrales multidimensionales, a efectos de aumentar eficazmente la participación en el mercado del trabajo de los trabajadores mayores y evitar la sustitución no deseada de la jubilación anticipada propuesta por un régimen de seguridad social por otro. Puede que se requieran reformas paralelas en el ámbito de las pensiones privadas y en el trato fiscal de las pensiones, a fin de evitar la sustitución no deseada de la jubilación anticipada facilitada por la seguridad social mediante mecanismos privados.
Fuente: Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS)
Clasificación: Reformas de Pensiones
Tipo de Publicación: Informes
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Nuevas estrategias de seguridad del ingreso en la vejez para los países de bajos ingresos
Autor: Barrientos, Armando
Año: 2007
Resumen: El presente informe examina nuevas estrategias que garanticen una seguridad del ingreso a las personas mayores en los países de bajos ingresos. Los cambios en los patrones de vulnerabilidad en la vejez, así como los cambios en las fuentes de protección, son el resultado de transformaciones de carácter demográfico, social y económico. Los rápidos cambios demográficos llevarán a su límite la capacidad de los hogares de brindar apoyo a las personas mayores. Asimismo las transformaciones económicas tendrán consecuencias directas sobre los medios de subsistencia de las personas mayores. La incidencia del VIH/SIDA y de las migraciones pone de manifiesto las importantes responsabilidades y el papel que desempeñan las personas mayores en sus hogares y comunidades. […] En el contexto del presente informe, se pueden destacar tres desafíos importantes relacionados con la extensión de la seguridad social en los países de bajos ingresos: i) la necesidad de encontrar estrategias innovadoras para movilizar recursos; ii) la necesidad de que los regímenes de pensión no contributivos cubran una amplia variedad de riesgos, entre ellos la protección de los sobrevivientes; iii) la necesidad de integrar los sistemas contributivos y no contributivos.
Fuente: Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Informes
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Nuevas estrategias de seguridad del ingreso en la vejez para los países de bajos ingresos
Autor: Barrientos, Armando
Año: 2007
Resumen: El presente informe examina nuevas estrategias que garanticen una seguridad del ingreso a las personas mayores en los países de bajos ingresos. Los cambios en los patrones de vulnerabilidad en la vejez, así como los cambios en las fuentes de protección, son el resultado de transformaciones de carácter demográfico, social y económico. Los rápidos cambios demográficos llevarán a su límite la capacidad de los hogares de brindar apoyo a las personas mayores. Asimismo las transformaciones económicas tendrán consecuencias directas sobre los medios de subsistencia de las personas mayores. La incidencia del VIH/SIDA y de las migraciones pone de manifiesto las importantes responsabilidades y el papel que desempeñan las personas mayores en sus hogares y comunidades. […] En el contexto del presente informe, se pueden destacar tres desafíos importantes relacionados con la extensión de la seguridad social en los países de bajos ingresos: i) la necesidad de encontrar estrategias innovadoras para movilizar recursos; ii) la necesidad de que los regímenes de pensión no contributivos cubran una amplia variedad de riesgos, entre ellos la protección de los sobrevivientes; iii) la necesidad de integrar los sistemas contributivos y no contributivos.
Fuente: Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Informes
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »