¡Bienvenidos a la Biblioteca de Pensiones!
En este espacio encontrarás una gran variedad de recursos académicos y técnicos sobre temas relacionados a pensiones, desde beneficios, mercado laboral y demografía, hasta inversión, gestión de riesgos, y otros.
Está dirigido a personas que buscan ampliar sus
conocimientos en materia pensional, así como estudiantes y académicos que buscan aportar a la literatura de pensiones, y también, a los hacedores de políticas públicas en materia de Seguridad Social que buscan información relevante para la toma de decisiones.
Artículo:
Brechas de género en pensiones y siete propuestas para mejorar las pensiones de las mujeres en los países FIAP
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2023
Resumen: El monto promedio de las pensiones de las mujeres es significativamente inferior al de los hombres en casi todo el mundo, lo que debe a varios factores, entre los que se destacan los siguientes: ganan menores salarios, cotizan menos años, tienen una menor edad legal de jubilación, y viven más años.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Mercado Laboral
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Once propuestas para aumentar la cobertura previsional contributiva en América Latina
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2023
Resumen: Debido al bajo porcentaje de trabajadores que efectivamente cotizan en los programas contributivos de pensiones, en promedio el 60% de los adultos mayores de 65 años en la región latinoamericana no recibe una pensión contributiva. Ante este panorama, surge el desafío de aumentar la cobertura previsional contributiva. Entre las propuestas existentes que permiten lograr ese objetivo destacamos once alternativas.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Reformas de Pensiones
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Calculating the Redistributive Impact of Pension Systems in LAC
Autor: Altamirano Montoya, Álvaro; Oliveri, María Laura; Bosch, Mariano; Tapia Troncoso, Waldo
Año: 2023
Resumen: This paper examines the implicit subsidies within pension systems across Latin America and the Caribbean (LAC) region. We first calculate the theoretical benefits of pension for hypothetical workers in 25 countries in LAC. We show that, on average, LAC's pension systems are subsidized, as they provide pensions above what workers would have obtained by investing pension contributions in a safe asset. Similarly, pension systems are designed to be progressive by offering higher replacement rates (pensions relative to earnings) for low-income workers. Despite this progressivity, in some countries, absolute subsidies could be higher for high-income workers. This occurs because the cost of one percentage point of the replacement increases with the average pension. Second, using data from social protection surveys, we estimate the incidence of pension systems in five LAC countries. We show that, on average, all five systems provide important subsidies to those workers who obtain a pension. However, given the high levels of informal work, in some countries, those subsidies are highly concentrated among high-income workers. Variation is large across countries. The three highest labor income deciles concentrate 70-95% of all subsidies in defined benefit systems such as Paraguay and Colombia. In defined contribution systems, subsidies are much more progressive, but still, because low-income workers do not qualify for minimum pensions, between 50-60% of subsidies concentrate in the high-income deciles. Countries like Chile, with explicit subsidies targeted at the bottom of the income distribution, obtain a more progressive distribution of subsidies. Because of relatively low participation rates, women have a weaker link with the pension system. They are also less likely to benefit from implicit subsidies. Finally, we show that non-contributory pensions, if well-targeted, largely improve the redistributive properties of pension systems in LAC.
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Transferencias Monetarias, Pobreza y Desigualdad en América Latina y el Caribe
Autor: Stampini, Marco; Medellín, Nadin; Ibarrarán, Pablo
Año: 2023
Resumen: Evaluamos los sistemas de transferencias monetarias no contributivas en 17 países de América Latina y el Caribe para identificar factores que les impiden reducir la pobreza y la desigualdad. Para realizar esta evaluación, analizamos tres dimensiones de tamaño (número de beneficiarios, tamaño de la transferencia por beneficiario y tamaño del presupuesto total) y tres dimensiones de focalización (cobertura, filtración y calidad de la focalización demográfica). Identificamos 67 programas, que se dividen en tres categorías amplias: transferencias monetarias condicionadas, pensiones no contributivas y otras transferencias. Utilizamos una línea de pobreza internacional de 6,85 dólares PPA por día (similar a la línea de pobreza nacional promedio de los países de ingresos medianos altos) y ajustamos las ponderaciones de las encuestas para corregir el hecho de que los datos de las encuestas de hogares a menudo subestiman el número oficial de beneficiarios de transferencias en comparación a fuentes administrativas. Mostramos que dos factores clave limitan el efecto de los programas de transferencias monetarias sobre la pobreza y la desigualdad: el pequeño tamaño de sus transferencias y la histórica subcobertura de la población que vive en pobreza. Las transferencias representan aproximadamente el 33% de la brecha de pobreza. Además, solo el 55% de la población que vive en situación de pobreza se beneficia de estos programas. El 41% de las personas que viven en hogares que reciben al menos una transferencia no contributiva se encuentran por encima de la línea de pobreza. Los niños y los pueblos indígenas están subrepresentados, en relación con su tasa de pobreza, en las listas de beneficiarios. Brasil, Surinam, Argentina, Chile, Costa Rica, Panamá y Uruguay obtienen consistentemente las puntuaciones más altas en todas las categorías de evaluación. Nuestras recomendaciones de políticas incluyen: (i) intensificar los esfuerzos para aumentar la cobertura entre los pobres, utilizando técnicas modernas de mapeo de la pobreza junto con búsquedas activas sobre el terreno y (ii) recertificar la elegibilidad para programas de transferencias con mayor frecuencia mediante el uso de datos administrativos y registros sociales altamente interoperables. Ambos esfuerzos son necesarios para crear sistemas de protección
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Employment and Living Conditions of the Population over 50 in Latin America
Autor: Azuara Herrera, Oliver; Bosch, Mariano; Torres Ramirez, Eric
Año: 2023
Resumen: Resumen: This document describes recent demographic, economic, and social trends of people 50 and older in Latin America. We analyze the labor profile of those generations who will face retirement over the next two decades to understand how likely it is to reduce the current gaps in coverage and sustainability of pensions. We explore the occupation profiles, contributions to social security, and their comparisons with previous generations. The document's last section describes different inequality angles for this population, including income and access to public services.
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Clasificación: Mercado Laboral
Tipo de Publicación: Informes
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »