Publicado 01/Mayo/2025
Santo Domingo, DN – Los desafíos que enfrenta el país ante el acelerado envejecimiento de la población y la necesidad urgente de fomentar una cultura de planificación financiera para el retiro, fueron temas abordados por Juan Manuel Pérez, director de Educación y Atención Previsional de la Superintendencia de Pensiones (Sipen), durante su participación en el pódcast Números Verdes, que conducen Manuel Vilchez y Gladeline Rapozo.
En esta edición, Pérez detalló con profundidad el termino Economía Plateada, un concepto que trata el impacto del envejecimiento poblacional en la economía, recalcando que República Dominicana, al igual que otros de América Latina, se está envejeciendo más rápido. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el 2050 el 25% de la población será mayor de 60 años.
Explico lo siguiente: “La población dominicana mayor de 60 años se duplicará, un cambio demográfico que a Europa le tomó siete décadas y que, en el caso dominicano, ocurrirá en menos de treinta años. Este fenómeno traerá consigo una mayor demanda de servicios especializados como son salud, entretenimiento y vivienda adaptada, así como, nuevas oportunidades de negocios dirigidas a este segmento de la población”.
Asimismo, implicará una mayor presión sobre el sistema de pensiones, ya que una proporción menor de la población activa deberá sostener a un creciente número de jubilados.
Ante este panorama, Pérez hizo un llamado a la acción y recomendó a las personas a comenzar a ahorrar desde temprano, haciendo uso de herramientas como los planes complementarios de pensiones que permiten flexibilidad en el uso de los fondos para fines como vivienda, educación o emergencias médicas.
En ese mismo orden, identificó errores comunes en la planificación del retiro, tales como subestimar la importancia de cotizar a temprana edad, ignorar el efecto de la inflación y no diversificar los ahorros. En este último aspecto, los planes complementarios presentan una ventaja, ya que permiten invertir en moneda local o extranjera, con rendimientos promedios del 10 % anual libre de impuestos.
Durante la conversación, Pérez informó que uno de los principales obstáculos del sistema previsional dominicano es el desconocimiento generalizado sobre su funcionamiento. De acuerdo con datos de la Sipen, el 78 % de las consultas que reciben están relacionadas con preguntas básicas, como “¿En qué AFP estoy afiliado?” o “¿Cuánto tengo acumulado en mi cuenta?”. Esta falta de información motivó la creación de la Dirección de Educación y Atención Previsional, cuya misión es educar y orientar a los ciudadanos sobre sus derechos y deberes dentro del sistema.
Desde su fundación, esta dirección ha capacitado a más de 6,000 personas en temas previsionales, ha ofrecido atención directa a más de 19,000 afiliados y familiares, y ha establecido alianzas estratégicas como la creación de la primera especialidad en planes y fondos de pensiones en la Universidad APEC, única en el país y en la región.
Como parte de la profesionalización del sector, la Sipen y la Universidad APEC desarrollaron la primera especialidad en planes y fondos de pensiones del país. Bajo la dirección de Juan Manuel Pérez, el programa abarca temas clave como modelos de financiamiento previsional, inversión de fondos de pensiones y regulación basada en riesgos. “Los primeros graduados contarán con ventajas competitivas en un mercado con alta demanda de conocimiento técnico en seguridad social”, señaló Pérez.
La entrevista concluyó con un mensaje contundente: el momento de prepararse es ahora. Con educación financiera, planes complementarios y profesionales capacitados, la República Dominicana tiene la oportunidad de transformar los desafíos del envejecimiento poblacional en un motor de crecimiento